A partir de octubre de 2025, los viajeros que deseen visitar el espacio Schengen en Europa enfrentarán cambios significativos. Se implementará un nuevo sistema electrónico para registrar las entradas y salidas, modificando el proceso actual. Conozca los detalles de esta actualización y cómo afectará a los ciudadanos de Colombia.
La Unión Europea introducirá el Sistema de Entrada y Salida (EES, por sus siglas en inglés) a partir del 12 de octubre de 2025. Esta iniciativa tiene como objetivo modernizar y digitalizar el control fronterizo en los 29 países que conforman el área Schengen. Este sistema reemplazará el sellado manual de pasaportes, optando por un registro biométrico y digital.
¿Qué es el EES y cómo funcionará?
El EES es un sistema automatizado diseñado para registrar los datos de cada entrada y salida de personas que no pertenecen a la Unión Europea ni al Espacio Económico Europeo. Incluirá a ciudadanos de países que actualmente no requieren visa para estancias cortas, como Colombia. Cada vez que un colombiano cruce una frontera del espacio Schengen, ya sea por aire, mar o tierra, sus datos serán capturados electrónicamente.
Este registro incluirá el escaneo del pasaporte, la toma de huellas dactilares y una fotografía facial. La información se almacenará digitalmente en una base de datos centralizada de la UE, permitiendo un seguimiento preciso de los tiempos de estancia, que no deben exceder los 90 días dentro de un periodo de 180 días.
¿Quiénes serán afectados por el nuevo sistema?
El EES se aplicará a todos los viajeros que no posean la nacionalidad de un país miembro de la UE o una residencia legal dentro del bloque. Específicamente para los colombianos, esto abarca a quienes viajen por motivos turísticos, de negocios, visitas familiares o de corta duración. Quedan exentos aquellos con permisos de residencia en países Schengen, visas de larga duración (estudio, trabajo, etc.), diplomáticos, y aquellos con doble nacionalidad (incluyendo la de un país de la UE).
Procedimiento para viajeros colombianos
No será necesario completar ningún trámite previo antes de viajar. El registro se realizará directamente en el punto de entrada a Europa, ya sea en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos terrestres. Los viajeros deberán presentar su pasaporte vigente, que será escaneado, y someterse a la toma de huellas y fotografía. Este proceso sustituirá al sellado físico del pasaporte.
Objetivos del EES
La principal meta del EES es fortalecer la seguridad y mejorar la gestión de las fronteras exteriores del espacio Schengen. Al contar con un registro digital y en tiempo real de cada cruce fronterizo, se facilitará la detección de permanencias irregulares, el control de flujos migratorios y la prevención de fraudes documentales y actividades ilícitas.
Distinción entre EES y ETIAS
Es importante diferenciar el EES del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS). Mientras que el EES se enfoca en el registro biométrico en la frontera al momento de llegar a Europa, el ETIAS será una autorización electrónica previa al viaje, cuya implementación está prevista para finales de 2026. A partir de octubre de 2025, los colombianos deberán cumplir con el EES, y se espera que para 2026 también necesiten tramitar el ETIAS, el cual tendrá un costo aproximado de 20 euros.
Requisitos recomendados para el EES
Aunque el EES no requiere una solicitud anticipada, se recomienda a los viajeros colombianos contar con lo siguiente:
- Pasaporte con validez mínima de seis meses al momento del ingreso.
- Boleto de regreso o de continuación del viaje.
- Justificación de alojamiento (reservas o carta de invitación).
- Suficientes fondos económicos para la estancia.
- Seguro médico internacional (aunque no es un requisito del EES, puede ser solicitado por algunos países).
Es fundamental respetar el límite de 90 días de estancia. El incumplimiento podría acarrear sanciones, como la negación de futuras entradas al espacio Schengen.